UTN – Universidad Tecnológica Nacional – Extensión Áulica Bariloche

Contacto:alum-bariloche@frba.utn.edu.ar
Extensión Áulica Bariloche: CET Nº2 – Fanny Newbery 111
TÍTULO: Ingeniero Mecánico
DURACIÓN: 5 años. (Cursado completo en Bariloche)
Práctica Profesional Supervisada: 200 hs.
Inscripción abierta del 01 de Septiembre al 04 de Diciembre del 2020
La Carrera ofrece:
- Horarios acordes a tus obligaciones laborales.
- Cursado en forma completa en S. C. de Bariloche.
- Perfeccionamiento posterior a través de Maestrías y Doctorados.
- Acceso a las bibliotecas Leo Falicov (CAB) y del Ministerio de Ciencia y Técnica.
- Prácticas en laboratorios especializados donde la Institución tiene convenios. Visitas a distintas instalaciones de industrias, empresas y laboratorios de la zona durante la cursada
El ingeniero mecánico graduado de la UTN Extensión Áulica Bariloche obtiene su título de la FRBA, está capacitado para realizar el estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcciones, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de: sistemas mecánicos, térmicos y fluidos mecánicos o partes con éstas características incluidos en otros sistemas, destinados a la generación, transformación, regulación, conducción y aplicación de la energía mecánica.
Incumbencias y Alcances Profesionales:
JERARQUÍA DE APLICACIÓN
En relación al alcance del título determinado para esta carrera en la Universidad Tecnológica Nacional el profesional debe estar capacitado para afrontar el “estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, modificación, transformación, e inspección de sistemas mecánicos, térmicos, fluído-mecánicos, de laboratorios relacionados excepto obras civiles e industriales y de sistemas de control”. Además el alcance establecido en el Plan de Estudios define competencias en estudios, tareas y asesoramiento de ingeniería legal, económica y financiera, arbitrajes, pericias, tasaciones, higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental y las actividades vinculadas con competencias en “Mediciones, mantenimiento y reparación de los sistemas de control”
Las nuevas exigencias que derivan de los cambios en los escenarios socioeconómicos y tecnológicos actuales y futuros determinó avanzar hacia un perfil profesional que incluya competencias potenciales de este profesional, como la capacidad emprendedora, fomentando su creatividad y actitud proactiva individual y reforzando su flexibilidad.
De esta forma la evolución de este ingeniero mecánico tecnológico permitirá incursionar con aun mayor efectividad en los nuevos campos que caracterizan a la economía moderna conforme además a los desafíos que propone la recuperación del sistema productivo Nacional y Regional.
De ello hay sobradas pruebas, la propia UTN nace como una demanda a cubrir en épocas de gran desarrollo industrial en nuestro país. Es sabido que la ingeniería mecánica es una disciplina muy amplia en temas y que tanto es así que debió diversificarse ante la necesidad de incluir temas tecnológicos que caracterizan a cada especialidad.
Los alumnos desarrollan una mentalidad tendiente a exponer sus proyectos ante los que deciden su concreción, sean empresarios industriales, capitalistas, etc. y con capacidades fortalecidas en disciplinas comerciales, contables, de estudio de mercado, jurisprudencia, como así también en el arte del manejo de grupos humanos.
DESARROLLOS EN POSTGRADO DEL INGENIERO MECÁNICO
La UTN tiene en sus distintas Facultades Regionales una larga tradición y gran variedad de cursos de posgrado, en las distintas ramas de la ingeniería en las cuales los profesionales deben ser aptos para encarar problemas de proyecto, diseño, investigación, desarrollo e innovación técnica, cuyos niveles de complejidad, exigencias de precisión y contabilidad.
Los ingenieros que se desempeñan en este nivel cumplen normalmente sus funciones como:
- Especialistas y/o consultores de la mayor jerarquía.
- Conductores de equipos de trabajo.
- Investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
- Jefes de proyectos relevantes de ingeniería.
- Profesores universitarios en el nivel de postgrado, etc.
Plan de estudios:
Plan de estudios – Carrera Ing. Mecánica
Plan 94A – Ordenanza 1027
Nivel | Asignatura | Hs. Sem | Hs. Anual | Nivel | Asignatura | Hs. Sem | Hs. Anual | |
I | Análisis Matemático I | 5 | 160 | II | Química Aplicada | 3 | 96 | |
Química general | 5 | 160 | Estabilidad I | 5 | 160 | |||
Algebra y Geometría Analítica | 5 | 160 | Materiales Metálicos | 6 | 192 | |||
Física I | 5 | 160 | Analisis matematico II | 5 | 160 | |||
Ingeniería y Sociedad | 2 | 64 | Física II | 5 | 160 | |||
Ingeniería Mecánica I(Int.) | 2 | 64 | Ing. Ambiental y Seguridad Industrial | 3 | 96 | |||
Sistemas de Representación | 3 | 96 | Ingeniería Mecánica II(Int.) | 2 | 64 | |||
Fundamentos de informática | 2 | 64 | Inglés I | 2 | 64 | |||
Total | 29 | 928 | Total | 31 | 992 |
III | Termodinámica | 5 | 160 | IV | Economía | 3 | 96 | |
Mecánica Racional | 5 | 160 | Elementos de Máquinas (Int.) | 5 | 160 | |||
Mediciones y Ensayos | 4 | 128 | Tecnología del Calor | 3 | 96 | |||
Diseño mecánico | 2 | 64 | Metrología e Ing. Calidad | 4 | 128 | |||
Cálculo avanzado | 3 | 96 | Mecánica de los fluidos | 4 | 128 | |||
Ingeniería Mecánica III (Int.) | 2 | 64 | Electrotecnia y máquinas eléctricas | 4 | 128 | |||
Estabilidad II | 6 | 192 | Electronica y sistemas de control | 5 | 160 | |||
Inglés II | 2 | 64 | Tecnología de la Fabricación | 4 | 128 | |||
Probabilidad y Estadística | 3 | 96 | Total | 32 | 1024 | |||
Total | 32 | 1024 |
V | Mantenimiento | 2 | 64 | Electivas | Cálculo por elementos finitos | 3 | 72 | |
Máquinas alternativas y turbomáquinas | 4 | 128 | Diseño 3D | 3 | 72 | |||
Instalaciones industriales | 5 | 160 | Energías renovables | 4 | 96 | |||
Organización Industrial | 3 | 96 | Evalución y Gestión de Proyectos de Ing. Sustentable | 3 | 72 | |||
Legislación | 2 | 64 | ||||||
Proyecto Final(Int.) | 5 | 160 | Total | 13 | 312 | |||
Total | 31 | 992 |
Modalidad de Ingreso:
Seminario Universitario
EL SEMINARIO UNIVERSITARIO COMO PRIMERA ETAPA DE LAS CARRERAS
El SEMINARIO UNIVERSITARIO es la primera instancia académica por la que deben transitar los estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional. Está constituido por dos módulos:
-El curso de Matemática y Física
-El Taller de Inicio a la Vida Universitaria
EL SEMINARIO UNIVERSITARIO es el “Nivel Inicial” y constituye la etapa “general y básica” que se debe cursar y aprobar previamente al inicio de las asignaturas que integran el primer año de las carreras de Ingeniería.
El objetivo principal del Seminario es favorecer la inserción en la vida universitaria, ofreciendo instancias de aprendizaje y apoyo en diversas etapas, en el período comprendido entre la etapa de finalización de la escuela media y el inicio de los estudios universitarios.
MODALIDADES DE CURSADO DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO:
El Seminario Universitario, en sus dos módulos puede ser realizado en tres momentos diferentes del año académico:
- Durante el año anterior al ingreso a la universidad (octubre-diciembre):
- a. Instancia de Evaluación Diagnóstica octubre-diciembre: esta instancia formativa incluye distintas actividades virtuales de Matemática y Física que los estudiantes deben cumplimentar durante los meses de octubre y noviembre, que culminan con una evaluación diagnóstica integradora en el mes de diciembre. Estas actividades incluyen también el Taller virtual de Inicio a la Vida Universitaria que se realiza durante el mes de diciembre. Luego de la inscripción a la instancia de evaluación diagnóstica, los estudiantes recibirán un link para ingresar al espacio del aula virtual en donde podrán realizar las actividades propuestas.
Las actividades virtuales de Matemática y Física son preparatorias para la evaluación de diciembre, y deben ser cumplimentadas para acceder a la misma. El objetivo de estas actividades es que los aspirantes puedan realizar una autoevaluación de los conocimientos y competencias en relación con los objetivos de aprendizaje propuestos. Al finalizar las mismas, los estudiantes podrán optar por presentarse a la evaluación diagnóstica de diciembre o inscribirse para realizar el Seminario Universitario Intensivo de febrero-marzo.
Los estudiantes que opten por presentarse a la Evaluación Diagnóstica y evidencien el logro de los objetivos previstos en los dos módulos, podrán iniciar el cursado del primer nivel de las carreras.
En caso de que las actividades virtuales previas o la evaluación diagnóstica evidencien que no se alcanzaron los conocimientos y competencias esperados, los aspirantes pueden continuar con su trayecto de aprendizaje, realizando el Seminario Universitario Intensivo de Verano (febrero-marzo).
- Al inicio del año de ingreso, en modalidad intensiva (febrero-marzo)
Seminario Universitario Intensivo de Verano: esta instancia se desarrolla en forma semipresencial para el ingreso 2021. Se deben cursar los dos módulos del Seminario Universitario, en los meses de febrero y marzo, previo al inicio del primer año de las carreras. Los aspirantes pueden inscribirse al mismo desde el mes de octubre del presente año.
En esta instancia se cuenta con clases a cargo de profesores universitarios y tutores, que acompañan con distintas actividades para el logro de los objetivos propuestos. Se cuenta con grupos de estudio y apoyo y también se realizan encuentros con directores de las carreras, graduados, tutores, y estudiantes avanzados para conocer más sobre la carrera y la profesión elegida.
ACLARACIÓN: los aspirantes no podrán inscribirse simultáneamente a todas las modalidades. Quienes decidan realizar la “Instancia de Evaluación diagnóstica” (1.a) y no la aprueben, podrán anotarse al Seminario Intensivo de Verano hasta el mes de diciembre, una vez finalizadas las actividades de dicha instancia.
Las actividades semi presenciales del Seminario Intensivo de Verano y el cursado de la carrera se desarrolla en su totalidad en el CET N° 2 (Fanny Newbery 111-B° Ñireco)
Para inscribirse a asignaturas del Primer Nivel de estudios de la carrera elegida, es necesario haber aprobado el Seminario Universitario completo.
Para consultar el material del Seminario ingresá acá
Para finalizar el Seminario Universitario se deben aprobar ambos módulos. Para inscribirse a asignaturas del Primer Nivel de estudios de la carrera elegida, es necesario haber aprobado el Seminario Universitario completo.
Documentación a presentar:
- Documento de Identidad: Frente y reverso del DNI junto con la Constancia de CUIL y la Partida de Nacimiento (todo en el mismo archivo)
- Título Secundario: Título Secundario frente y reverso (o Constancia de Título en Trámite o Constancia de Alumno Regular del Ultimo Nivel)
- Foto 4×4: Foto Carnet (sólo de rostro, frente, buena visibilidad y con fondo claro)
Horario y lugar de cursado:
La CURSADA de las materias se desarrolla de lunes a viernes de 19hs a 23hs y los sábados de 9.45hs a 13.45hs en el CET N° 2 (Fanny Newbery 111-B° Ñireco)
¿Porque estudiar Ingeniería Mecánica?
Entrevista al Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN – FRBA